jueves, 5 de agosto de 2010

BIENVENIDOS AL BLOG DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS º1

1.- INTRODUCCION A LA FORMULACION DE PROYECTOS

2.- ESTUDIO FINANCIERO

3.- ESTUDIO TECNICO

4.-ESTUDIO DE MERCADO

5.- PLANIFICACION FISCAL, IMPACTO DISTRIBUTIVO 











INTRODUCCION A LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROYECTO Se ejecuta una sola vez, tiene una duración finita con una fecha de inicio y una fecha de terminación esperada UN PROYECTO ES UN PLAN COHERENTE DIRIGIDO A CUMPLIR CON DETERMINADO OBJETIVO, NO RUTINARIO. Tipos de proyectos Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos4 . • Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos. • Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social. Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes: • Basándose en el contenido del proyecto o Proyectos de construcción o Proyectos de Informática o Proyectos empresariales o Proyectos de desarrollo de productos • Basándose en la organización participante o Proyectos Internos o Proyectos de departamento o Proyectos de unidades cruzadas o Proyectos externos (de imagen corporativa) • Basándose en la complejidad o Proyectos Simples o Proyectos complejos o Proyectos tecnicos o Programas o Mega proyectos Etapas de un proyecto Ciclo de un proyecto. • La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones1 : o Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. o Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. o Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados. • Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo. • Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente. • Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados. FORMULACION DE PROYECTOS En la formulación de proyectos deben tomarse en cuenta cuatro aspectos fundamentales para garantizar la viabilidad, calidad, permanencia en el tiempo y la correcta utilización de los recursos; estos aspectos son: 1.- PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO: Los proyectos deben ser formulados, diseñados, ejecutados y supervisados por personal profesional y técnico en el área de inversión que corresponda, ya sea, adscrito a LA ENTIDAD o contratado por ésta para tal fin. 2.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Con la utilización de los recursos existentes, tales como, personal técnico, datos estadísticos, levantamiento en sitio, etc. LA ENTIDAD debe realizar un diagnóstico detallado de la situación de cada uno de los sectores de inversión en cuanto a cantidad de infraestructura y calidad de los servicios, así como, de las áreas productivas de la región, destinadas a generar empleo y a obtener la verdadera independencia y el verdadero desarrollo regional. Esto constituye la configuración del MAPA DE NECESIDADES DE INVERSIÓN. 3.- FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS: LA ENTIDAD debe realizar un estudio socioeconómico de las diferentes alternativas de solución destinado a seleccionar la propuesta que ofrezca la mejor relación costo - beneficio. 4.- COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN Y FACTIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO: LA ENTIDAD debe establecer sus planes de desarrollo en forma coordinada con los diferentes niveles de Gobierno a fin de evitar la duplicidad de proyectos destinados a un mismo fin y de garantizar la inversión de los recursos en las áreas de inversión prioritarias de interés común. Por otra parte debe mantener un control permanente sobre la disponibilidad de recursos financieros a través de los diferentes entes o fuentes. CARACTERISTICA DE UN PROYECTO 1.- Tener un principio y un fin. 2.- Tener un calendario definido de ejecución. 3.- Plantearse de una sola vez. 4.- Necesitar la concurrencia de varias personas en función de unas necesidades especificas. 6.- Contar con un conjunto limitado de recursos. REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DE UN PROYECTO. 1.- Establecer un Gran Designio. 2.- Determinar Objetivos del proyecto. 3.- Establecer los puntos d control, las actividades, la Relaciones y las estimaciones de tiempo. 4.- Dibujar gráficamente el esquema del proyecto. 5.- Dirigir a las personas individualmente y como equipo de proyecto. 6.- Reforzar el sentido de responsabilidad y moral del grupo del proyecto. 7.- Mantener informados a todos los elementos efectuados. 8.- Vitalizar a los componentes del grupo mediante la construcción de un consenso. 9.- Encausar el poder propio y el de los demás elementos del equipo. 10.- Favorecer la asunción de riesgo y la creatividad. Clasificación de los proyectos Existen muchas clasificaciones de proyectos; una muy conocida y simple es la que distingue entre: • Proyectos de tipo Económico. • Proyectos de tipo Social. Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y para nuestro caso deportivos), comprenden proyectos que se han denominado "indirectamente productivistas ", entre ellos los proyectos de vivienda, educación, salud, familia, atención a grupos especiales, etc. Indicadores de gestión de un proyecto Los indicadores de un proyecto son descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo destinatario, tiempo y localización,etc.) de los objetivos y resultados de la intervención, que cubran lo esencial y que puedan medirse de manera fiable mediante costos razonables. Los indicadores permiten evaluar el desempeño del proyecto frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con grupos de referencia. Para permitir un seguimiento eficaz, los indicadores objetivamente verificables deben a menudo detallarse más o hacerse más operativos durante la fase de ejecución. Cada proyecto establece sus indicadores de gestión en concordancia a los objetivos y metas, sin embargo se podría presentar una clasificación general de ellos: 1. Índices de eficiencia Evalúan la Participación en el mercado, el desarrollo de nuevos productos, la rotación de los inventarios, la deserción de clientes, etc. 2. Índices de eficacia Dan cuenta de la Razón de Rendimiento obtenida sobre los recursos Utilizados (pesos, horas, %, etc.) 3. Índices de efectividad Determinan el cumplimiento y la responsabilidad del proyecto. 4. Índices de impacto Son los factores que determinan la competitividad del proyecto (satisfacción del cliente interno y externo). 5. Índices de igualdad Establecen la justicia, la imparcialidad, la igualdad. 6. Índices de actividad Determinan la relación entre el número de actividades planeadas y el número de actividades desarrolladas. Es necesario entonces, fijar indicadores de gestión para cada uno de los frentes del proyecto como lo son: Mercadeo, finanzas, producción, administración, recurso humano, informática, investigación y desarrollo. El funcionamiento de cada uno de estos aspectos no hace por sí mismo el logro del proyecto. Su interacción, su coordinación, es la que garantiza el logro de los objetivos trazados. Decimos entonces, que la realización de un proyecto determinado, debe de dar cuenta a una problemática real; por lo tanto, el análisis de los problemas es fundamental para anticiparse a sus posibles soluciones. Escritura del proyecto 1. Denominación del proyecto Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención del organismo patrocinante. No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado del problema. 2. Naturaleza del proyecto Se refiere a la esencia del mismo. 3. Descripción del proyecto Se define y se caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, como se define en el plan de desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector. Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la solución de los problemas identificados. 4. Fundamentación o justificación Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema. 5. Marco institucional (organización responsable de la ejecución) Será necesario indicar la naturaleza de su organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. 6. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) Para esto se debe justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato positivo de la misma (objetivos). 7. Objetivos (para qué se hace) Se constituyen desde la Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.) 8. Objetivos generales Basados en las consideraciones o políticas macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen como el antiproblema o situación positiva. 9. Objetivos específicos Son formulaciones positivas de que expresan los antiefectos del problema detectado 10. Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación. 11. Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido) Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales. 12. Productos (resultados de las actividades) Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases: o Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.). o Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.) 13. Localización física y cobertura espacial Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.). 14. Especificación operacional de las actividades Consiste en identificar con que acciones se generarán los productos, actividades necesarias. Se realiza un inventario de las actividades a realizar, se distribuyen las unidades periódicas de tiempo, insertas en una secuencia operativa (cronograma). Se indica la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, equipo, dinero, bienes, etc.), involucrados en cada operación. 15. Determinación de los recursos Pretende verificar con qué insumos y con quiénes se realizará el proyecto. Se distinguen entre ellos los recursos humanos, los financieros, los técnicos y los materiales. 16. Cálculo de los costos de ejecución El presupuesto en cuanto a presentación sistemática del costo y el beneficio de un proyecto, en unidades monetarias, comprende los siguientes rubros principales: o Ingresos o Mano de obra directa o Mano de obra indirecta o Costos directos de fabricación o Costos indirectos de fabricación o Viáticos o Locales o Materiales y equipo o Transporte o Gastos de funcionamiento o de administración o Depreciaciones o Seguros o Imprevistos o Utilidad 17. Financiación del proyecto Se deben identificar las principales fuentes de financiación de las inversiones del proyecto para cada una de las necesidades establecidas o para el conjunto de ellas. 18. Gerencia del proyecto Vela por el seguimiento de las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, evaluación permanente)


. Establece el organigrama, funciones del personal, mecanismos de control y evaluación, los canales de información. Indicadores de evaluación del proyecto Ellos nos permiten realizar una evaluación, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Se plantean los siguientes indicadores: 1. Independencia No conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos. Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto y corregirlo. 2. Verificabilidad Los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible verificar o comprobar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un defensor como para un oponente del proyecto. 3. Validez Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un juego de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto. 4. Accesibilidad Que implica el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar mucho tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la medición. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento normal del proyecto. 5. Estudio de alternativas Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o desfavorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar. 6. Riesgos y flexibilidad Cada proyecto irá acompañado de posibles riesgos del orden político, social, económico, financiero, etc. para tener la capacidad de enfrentarse a situaciones imprevistas o no controlables. Igualmente el proyecto tendrá cierta flexibilidad para amoldarse a estas situaciones, pero dicha flexibilidad deberá ser presupuestada financieramente. • Diseño y Elaboración de Proyectos - • Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los ”problemas” que aquejan a la comunidad. • El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de • programas. • Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico • entre los muchos que puedan existir en una comunidad. • 4-. Etapas que contempla el diseño y Elaboración de Proyectos - • 4.1-. Planteamiento del problema • Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante una oración en forma de pregunta. • ¿A cuántos afecta el problema? • ¿Que consecuencias acarrea? • ¿Cuáles son las causas del problema? • ¿Que soluciones se han intentado antes? • ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo? • El diagnóstico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información; existen para ello las siguientes técnicas, por ejemplo: • A) Asamblea En ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico • B) Entrevista Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoge información (datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico. Definición de los Objetivos del Proyecto - Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer? ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación problema? Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos. Objetivos Específicos • Adquirir e interpretar los conceptos económicos, financieros y contables que están presentes dentro de la técnica de formulación y evaluación de proyectos. • Adquirir e interpretar los conceptos propios de la evaluación de proyectos que permiten al participante identificar el tipo de formulación y evaluación que va a aplicar a cada caso de análisis en su ejercicio profesional. • Identificar y aplicar las formas de evaluación del estudio de mercado, del estudio técnico y del estudio económico-financiero. • Analizar las técnicas de análisis de sensibilidad que permiten crear escenarios para la toma de decisiones gerenciales.

Estudio Financiero


A continuación se presenta una breve explicación en lo que respecta al objetivo de un análisis económico financiero que nos proyecta una evaluación económica de cualquier proyecto de inversión; ya que a través de un estudio o evaluaciones realizadas podemos saber si es rentable o no dicha inversión. Por otra parte para los costos de producción están formados o constituidos por siete (7) elementos los cuales son: Materias Primas, Mano de Obra Directa, Mano de Obra Indirecta, Material Indirectos, Costos de los Insumos, Costos de Mantenimiento, Cargos por Depreciación y Amortización. La inversión se conoce como un gasto a la creación, encaminado a bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos.
Este se clasifica en: Inversiones Tradicionales, Inversiones no Tradicionales, Inversiones en Estudios, Inversiones en Gastos Previo a la puesta en marcha.
Para finalizar esta breve presentación es importante destacar que a continuación se explicara los siguientes temas: calendario de inversión, la importancia del período respaldado con capital de trabajo, los métodos para calcular cuánto invertir.
OBJETIVO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
El estudio o análisis Económico - Financiero o Evaluación Económica de un Proyecto, es competencia de la investigación de operaciones y de las matemáticas y análisis financieros entre otros. Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones económicas de cualquier proyecto de inversión, para determinar la factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. Este debe estar concebido desde el punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos que ella se espera. En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.
El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otras son indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
Las flechas indican donde se utiliza la información obtenida en el cuadro, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el monto de la depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general, como en el punto de equilibrio y en el estado de resultados. La información que no tiene flechas antecedente, como los costos totales, el capital de trabajo y el costo de capital indica que esa información hay que obtenerla con investigación.
ANÁLISIS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Para determinar la producción es necesario identificar varios factores;
•Materias Primas Son aquellos materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado. Estos costos incluyen fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Los descuentos sobre compras se pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas.
•Mano de Obra Directa Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado. Se puede identificar en virtud de que su monto varía casi proporcionalmente con el número de unidades producidas.
•Mano de Obra Indirecta Es aquella necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefe de turno, todo el personal, de control de calidad, y otros.
•Materiales indirectos Estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Aquí se incluyen: envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. Así, el aceite para automóvil tiene un recipiente primario que es la lata o bote de plástico en que se envasa, y, además, se requiere una caja de cartón para distribuir el producto al mayoreo (envase secundario). En ocasiones, a la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos, se le llaman “costos primo”.
•Costos de los Insumos Excluyendo, por supuesto, los rubros mencionados, todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles (diesel, gas, gasolina, petróleo pesado); detergentes; gases industriales especiales, como freón, amoniaco, oxígeno, acetileno; reactivos para control de calidad, ya sean químicos o mecánicos. La lista puede extenderse más, todo dependerá del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio.
•Costo de Mantenimiento Este es un servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que puede presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento, pues puede variar mucho en ambos casos. Para fines de evaluación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos. Este dato normalmente lo proporciona el fabricante y en él se especifica el alcance del servicio de mantenimiento que se proporcionará.
•Cargos por Depreciación y Amortización Ya se han mencionado que son costos virtuales, esto es, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los porcentajes autorizados por la Ley de Impuesto Sobre La Renta. Este tipo de cargos está autorizado por la propia ley, y en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado directamente con ese departamento.
INVERSIÓN: Es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que presumen lucrativos. La inversión es el uso de factores de producción para producir bienes de capital que satisfagan las necesidades del consumidor, de una forma indirecta pero más plena en el futuro. Conceptualmente la inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro; porque es un gasto un desembolso y no una reserva o cantidad de dinero retenida; con respecto al consumo; porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destina a producir otros bienes. En la práctica, sin embargo, tales distinciones suelen dibujarse un tanto: hay bienes que, como un automóvil, pueden ser a la vez de consumo y de inventario, según los fines alternativas a los que se destine. En el sentido corriente se habla de inversión cuando se coloca capitales con el objeto de obtener ganancias aunque la mismas se produzcan gracias a la compra de acciones, títulos o bonos que emiten las empresas y que le sirven a estas para incrementar su capital.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO
•EL ESTUDIO FINANCIERO
Este estudio persigue identificar las fuentes de capital en el momento de invertir.
Se identifican así dos fuentes:
1.- Fuentes Internas, 2.- Fuentes Externas
1.- Fuentes Internas: Cuando por ejemplo se tiene la planta construida dando resultados económicos favorables, en este sentido lo que la empresa se plantea es:
•Utilizar el Instrumento Emisión de Bonos: Son papeles que la empresa emite por determinado valor para la venta y capta capital. Los acreedores de bono no son accionistas.
•Emisión de Acciones: Son papeles por medio de los cuales la empresa obtiene dinero y es dueño de un determinado y de las acciones y tiene derecho al beneficio del financiamiento. El costo lo constituye el costo de los intereses que debe pagar por el uso del dinero.
•Dividendos: Son las ganancias que deben existir entre las diferencias de los ingresos y egresos, cuando estos dividendos existen se deben tomar las decisiones de que hacer con ellos:

Por ejemplo: Se puede revertir, Repartir entre accionistas,  Se pueden determinar o definir una parte para capital de trabajo.
•Las Fuentes Internas: Es cuando ya se tiene la planta construida, y en este sentido lo que se va utilizar de ella son las utilidades no repartidas, porque de las ganancias que se tengan del grupo de los accionistas lo que se hace es redistribuir para el reordenamiento de la planta. De los resultados de las Fuentes Internas lo que se pretende es invertir en activos dentro de la misma planta.
2.- FUENTES EXTERNAS
En este orden se encuentran los bancos proporcionando facilidades de préstamos a los inversionistas. Los préstamos se asumen a:
•Corto Plazo: (10 años),
•Mediano Plazo (1 a 10 años),
•Largo Plazo (más de 10 años).
En el sentido antes expuesto la estructura del análisis financiero está constituida por un Estudio Económico y Estudio Financiero, lo que implica un análisis financieros de cualquier proyecto incluyen los siguientes aspectos para su evaluación económica.
•L a Competitividad del Mercado,
•La Capacidad Financiera de la Empresa,
•La Condición Económica Social y perspectivo del país global.
Se debe ser cuidadoso en el análisis financiero de cualquier proyecto, es decir, respecto a las decisiones financieras que debe tomar la Empresa para tomar cualquier decisión se debe tomar en cuanto las perspectivas de la empresa.
•Decisiones de Inversión: Están asociadas al objetivo del proyecto, que puede ser por ejemplo:
•Ampliar la planta,
•Fabricar otro producto diferente al actual,
•Ampliar la capacidad de producción respecto al mismo producto.
•Decisiones Financiera: Estas decisiones financieras definen las fuentes que proporcionaran el dinero que va a utilizarse en la inversión del proyecto.
LA OPTIMACIÓN DEL FINANCIAMIENTO: Aunque la evaluación de un proyecto se debe efectuar en forma independiente de las fuentes de financiamiento, no cabe dudas que mientras más convenientes sean las condiciones de financiamiento que se logren, más atractivo será el resultado de un proyecto. Por ejemplo, para financiar capital de trabajo podrá recurrirse tanto a préstamos de instituciones financieras como a crédito de proveedores o a aportes del inversionista. La combinación entre ellos debe ser resultado de un estudio que considere la variable económica de la decisión. Para ello, podrán analizarse los costos (interés cobrado por el banco o el recargo al pago diferido), plazos, periodos de gracia, monto máximo que adeudar y otras condiciones, tales como las exigencias de garantías o avales. De igual forma, el carácter de largo plazo de las inversiones fijas, exige investigar las opciones de financiamiento permanentes para el proyecto. Por ello, el análisis de la estructura óptima de deuda y capital debe ser un tema que no puede obviarse en ningún estudio de viabilidad que pretenda entregar información para ayudar al inversionista en la toma de una decisión.
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
INVERSIONES TRADICIONALES: Las inversiones más frecuentes se asocian a la construcción de las obras físicas necesarias y adquisición del equipamiento, mobiliario y vehículos, Una forma de facilitar la identificación de estas inversiones es desagregar cada ítem en la mayor cantidad de partes. Así, por ejemplo, especificar el equipamiento de fábrica, de oficinas y del área comercial; y lo mismo para el mobiliario, vehículos y construcciones.
Aunque pueden catalogarse como tradicionales, estas inversiones no dejan de crear más de un problema cuando se trata de realizar el estudio en nivel de factibilidad, e incluso, en muchos casos, en el de pre factibilidad. Eso se debe a que la búsqueda de una solución optimada obliga a evaluar otros subproyectos. Por ejemplo, será necesario definir si se construirá, si se comprará una construcción apta para el proyecto o si se invertirá en la compra y en una posterior remodelación de un inmueble ya construido. Otras inversiones de tipo tradicional son aquellas relacionadas con la creación de la empresa, las que si bien no son significativas en el resultado de la evaluación, siempre son importantes de considerar, por cuanto proporcionan información acerca de las actividades y los plazos necesarios de cumplir en la etapa de implementación del proyecto.
INVERSIONES NO TRADICIONALES
Aunque si constituyen inversiones bastante tradicionales, es poco frecuente encontrar en el estudio de viabilidad alguna consideración acerca de los desembolsos necesarios que se deberán hacer para dar a conocer la existencia del proyecto (inversión publicitaria), o aquellas imprescindibles para que el proyecto inicie su operación en la forma más adecuada posible, disponiendo anticipadamente de los sistemas contables, de cobranzas, de proveedores y el resto de los sistemas de información necesarios para una operación eficiente. No es posible esperar que una nueva empresa pueda funcionar sin tener definidos sus sistemas de información y sin una promoción inicial diferente de la publicidad permanente que se podría estimar en forma también permanente como un costo de operación en el flujo de caja.
INVERSIONES EN ESTUDIOS
Si usted me contrata para que yo le haga un estudio de pre factibilidad por el cual le cobro 1.000 dólares. ¿Deberá incluirse este gasto suyo en las inversiones del proyecto? Supóngase que el resto de las inversiones alcanza a 10.000 dólares y que el retorno, expresado en el mismo momento de la inversión, es de 10.800 dólares, que representan su aumento de riqueza por realizar el proyecto. Pero si se incluyeran los 1.000 dólares, usted aparecería reduciendo su riqueza en 200 dólares. La evaluación del proyecto busca determinar, más el resultado contable de una operación donde puede haber una pérdida o una utilidad, la conveniencia de emprender o no un proyecto. En este sentido, la formulación del proyecto debe hacerse para ayudar a tomar una decisión y, por lo tanto, lo que interesa es poder determinar la conveniencia de invertir los recursos de incremento necesarios para llevarlos a cabo.
INVERSIONES EN GASTOS PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA
Un problema de no poca significación -y bastante más frecuente de los que pudiera parecer- se produce por una mala definición conceptual, bastante generalizada. El criterio de medición de la rentabilidad de un proyecto es el valor actual neto, el cual plantea que ella se determina actualizando el flujo de caja neto y restándole la “inversión” inicial. De acuerdo con esta definición, lo normal es apreciar en la casi totalidad de los proyectos una ausencia total de consideración de los gastos que se realizan durante la construcción.
Para evitar el problema que se genera con esto, lo lógico sería que el valor actual neto se definiera como la diferencia entre los flujos netos de caja actualizados y los egresos previos a la puesta en marcha expresados en él momento cero. Pero como se estima que sería una tarea casi imposible la de poner a todos de acuerdo respecto a esta definición, hemos optado por sugerir que se considere como un ítem de inversión a aquellos gastos que deban realizarse con anticipación a la puesta en marcha. Sería como una “inversión en gastos previos a la puesta en marcha”, que si bien es una definición ilógica, hace posible no olvidar la necesidad de incluirlos dentro del ítem de inversión iníciales, con un tratamiento similar al del resto de estas inversiones en lo que se denomina “calendario de inversiones”.
CALENDARIO DE INVERSIONES
El calendario de inversiones refleja la totalidad de las inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto, en el momento en que ocurre cada una de ellas. El objeto de identificar en el momento en que ocurren es el poder incorporar el efecto del costo de capital que se debe asumir, tanto por los intereses generados por mantener créditos que los financien durante la etapa de construcción como por el costo de oportunidad de los recursos propios inmovilizados.
En algunos casos, la etapa de inversión puede durar varios meses o incluso años. Durante ese periodo, los recursos invertidos devengan intereses financieros si ellos son financiados mediante préstamos bancarios o generan un costo de oportunidad (ingresos dejados de percibir en otra posibilidad de inversión por tenerlos inmovilizados durante la etapa de construcción) sin son financiados con recursos propios. Sin embargo, estos costos no deberían incluirse en el calendario de inversiones, ya que lo usual es que dicho flujo se capitalice, calculando un valor futuro equivalente único de todas las inversiones, incorporando el efecto del costo del capital como resultado de una operación con las matemáticas financieras. El resultado así obtenido no difiere del que se obtendría de incluirlo monetariamente en cada periodo.
LA IMPORTANCIA DEL PERIODO RESPALDADO CON CAPITAL DE TRABAJO
Independientemente de la forma de financiar el capital de operación, el proyecto deberá considerar una inversión de largo plazo -Como los terrenos, edificios o maquinarias- en este ítem, para garantizar el normal funcionamiento del proyecto durante todo el periodo de operación.
Si el producto que elaboraría la empresa que se crearía con el proyecto fuese, en vez de periódicos, queso o mantequilla, los recursos que se deberán invertir en capital de trabajo serán, naturalmente, mayores.
En el primer caso, el de los periódicos, la rotación del dinero se hacía, como se vio en los párrafos anteriores, dentro de un día, pero en el queso o la mantequilla, el plazo es bastante mayor, ya que la leche demanda sesenta días para transformarse en queso, treinta días más para comercializarse y otros treinta días en promedio para recaudar los ingresos por la venta, puesto que el periodo de cobranza usual en este rubro es de un mes. Es decir, en este caso se requerirá financiar la operación de ciento veinte días promedio, ya que todos los días, durante ese periodo, se requerirá comprar la materia prima necesaria y pagar mensualmente las obligaciones en arriendos, remuneraciones, energía y todos los otros egresos que demande una operación normal y eficiente. De igual forma, si el proyecto fuese un hotel, el capital de trabajo deberá ser capaz de financiar todos los gastos de los pasajeros desde que llegan hasta que se van (siete u ocho días en promedio), puesto que lo usual es que paguen sus consumos, que han debido ser financiados por el inversionista, al término de su entrada.
En estos tres casos se requiere invertir en capital de trabajo, pero la cantidad que deberá cubrir es diferente en cada caso. Esto ocurre fundamentalmente por el periodo de defese que se debe financiar y por los costos originados en ese periodo.
MÉTODOS PARA CALCULAR CUANTO INVERTIR
Para determinar el nivel de la inversión en capital de trabajo se han desarrollado tres métodos opcionales que, basados en criterios prácticos, proporcionan tres soluciones distintas para un mismo problema, donde sólo por casualidad pueden ser cercanamente similares.
Al final de este punto se expone la razón por la cual las diferencias en sus resultados no son tan significativas para medir la rentabilidad del proyecto, aunque siempre serán determinantes para decidir el monto de los recursos que deberá aportar al inversionista o solicitar a la institución financiera que dé respaldo al proyecto.
A continuación procuraremos explicar cada uno de ellos y señalar en qué condiciones podría ser más conveniente usar uno u otro.
OTRA VEZ EL MÉTODO CONTABLE
La contabilidad le da al capital de trabajo una connotación de corto plazo -activos corrientes menos pasivos corrientes-, que generalmente se confunde con la inversión en capital de trabajo, que es un concepto de largo plazo. Sin embargo, esta última puede usar la definición contable como criterio de cálculos lo que le permita estimar su cuantía con fines de formular lo más certeramente posible los egresos que enfrentará el proyecto. Una forma poco conveniente -por su dificultad y alto costo- de aplicar este método es la de calcular económicamente los niveles óptimos para mantener en caja, cuentas por cobrar e inventarios (activos corrientes), por un lado, y restarle los niveles óptimos calculados en créditos de proveedores y endeudamiento bancario de corto plazo (pasivos corrientes), por otro.
LOS COMPONENTES DEL METODO CONTABLE
Los excesos de caja obligan a asumir el costo de oportunidad de no invertir los recursos que estén allí ociosos y obtener de ello una rentabilidad, mientras que los déficit de caja pueden llegar a ocasionar trastornos en la operación, por no tener los recursos disponibles en la oportunidad requerida. La inexistencia de cuentas por cobrar se explicaría por la venta exclusivamente al contado, la que, si bien permite una recuperación total de los ingresos por ventas, concentra la posibilidad de venta sólo en aquellas personas que disponen de los recursos para pagar la totalidad de la compra. Para aumentar las ventas a aquellos consumidores que no están en condiciones de pagar al contado, deberá ofrecerse la posibilidad de comprar al crédito. Si bien con esto es posible aumentar las ventas, no es menos cierto que se incrementan también los gastos por administración del crédito y las cobranzas, así como los costos generados por la incobrabilidad y las moras en los pagos.
Al considerar la posibilidad de vender a crédito, el proyecto deberá incluir una inversión en capital de trabajo equivalente al monto promedio de las cuentas por cobrar. Esto ha de efectuarse porque el dinero no recaudado en la venta origina que se disponga de menos recursos para reponer la mercancía vendida y mantener así la continuidad del negocio. Es casi como si la empresa le prestara dinero al cliente para que éste le compre a ella misma al contado. Los recursos para este “préstamo” deberán ser cubiertos con capital de trabajo.
Los inventarios, tanto de materias primas como de productos en proceso o artículos terminados, posibilitan la continuidad del proceso productivo y de las ventas. Hay muchos proyectos que enfrentan estacionalidades en el abastecimiento de materias primas y ventas constantes, mientras que otros pueden tener abastecimientos constantes y ventas estacionales. En ambos casos el nivel de los inventarios tendrá una importancia mayor que en aquellos donde el comportamiento del abastecimiento, la producción y las ventas sea constante durante el daño. Sin embargo, dicho nivel dependerá, y de manera importante, de los recursos financieros disponibles. Si el inversionista no consigue el financiamiento requerido para financiar sus inventarios, deberá evaluarse la conveniencia de que mantenga niveles no óptimos, ya que es posible que de esta forma obtenga una rentabilidad que, sin ser la mejor, le sea más atractiva que la opción de no realizar el proyecto.
CUANDO USAR EL METODO CONTABLE
La dificultad para calcular estos niveles óptimos para empresas que todavía no se crean hace recomendable emplear este primer método solo en aquellos casos en que sea posible obtener información del resto de la industria, siempre que se considere como representativa para el proyecto. En este caso, los niveles de capital de trabajo de otras empresas similares permitirán crear un índice o estándar que pueda ser aplicado al tamaño particular del proyecto.
EL MÉTODO DEL PERIODO DE DESFASE
Frente a las limitaciones del método contable para calcular el monto de esta inversión, surge como alternativa el método del periodo de desfase, que busca determinar la cuantía de los egresos que deben financiarse desde el momento en que se inicia el desembolse y hasta el momento en que éstos son recuperados. Para ello, se aboca a calcular primero el costo promedio diario o mensual y luego el tiempo de desfase. Multiplicando ambos factores, se determine la inversión necesaria es este ítem. En algunos casos, al resultado obtenido se le resta el equivalente a los recursos que podrían esperarse de fuentes de financiamiento de corto plazo, como los créditos promedios de corto plazo o líneas de sobregiro automático a las que podría accederse con el proyecto.
CUANDO APLICAR ESTE MÉTODO
A pesar de estas correcciones, el modelo se aplica generalmente en nivel de pre factibilidad, por cuanto no logra superar la deficiencia de que al trabajar con promedios no se puede incorporar el efecto de las estacionalidades. Sin embargo, constituye una buena aproximación para efectos de medir la rentabilidad de una inversión, ya que la variación en el monto respecto al promedio así obtenido es generalmente marginal, y su impacto sobre la rentabilidad es ínfimo, como se demostrará más adelante. Obviamente, cuando el proyecto, aún en nivel de factibilidad, no presenta estacionalidades relevantes, la aplicación del método es perfectamente válida.
EL MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO
El tercer método que provee la teoría, el del déficit acumulado máximo, busca precisamente incorporar los efectos de las posibles estacionalidades dentro del cálculo de la inversión en capital de trabajo. Para ello trabaja generalmente con flujos de caja proyectados mensualmente, tratando de determinar, por diferencia entre ingresos y egresos, las necesidades mensuales de financiamiento de la operación. De esta forma, al acumular el déficit mensual que deberán ser financiados para asegurar la operación normal del negocio, incorpora el efecto de los posibles cambios estacionales que podrían producirse dentro del año, corrigiendo la limitación de los dos métodos anteriores que trabajan con distintos tipos de promedios. Distinta es la situación si el cálculo del capital de trabajo se hace con la finalidad de tomar decisiones durante la gestión de una empresa, o incluso si se hace para determinar la cuantía precisa, a fin de solicitar un crédito que cubra su financiamiento.
CUANDO UTILIZAR EL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO
Este método, si bien se utiliza generalmente cuando el proyecto se evalúa en nivel de factibilidad, muchas veces es adaptado para usarlo en estudios de pre factibilidad, usando información que, teniendo un carácter aproximado, incluye variaciones mensuales. En este caso no se deduce ningún monto por los posibles créditos de proveedores o préstamos de corto plazo, por cuanto en los egresos mensuales ya se incorpora el efecto de posibles créditos. Es decir, al conformar el flujo de egresos mensuales presupuestados se debe considerar el pago a plazo derivado del crédito de proveedores.

EL ESTUDIO TECNICO.

Consiste en diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. Donde obtener los materiales o materia prima. Que maquinas y procesos usar. Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. Etapas de un estudio técnico  Objetivo  Tecnología  Determinación del tamaño del proyecto  Determinación de la localización del proyecto  Unidad productora: procedimiento técnico utilizado  Determinación de la utilización humana y jurídica para la Operación del proyecto. Estudio técnico Estudio de las materias primas e insumos • Prestación del servicio de alimentación a través de contratos con las cafeterías Existentes u otro contrato con operadores externos. • Prestación del servicio de alimentación estudiantil utilizando la cocina ubicada en la sede de Robledo OBJETIVO ESPECÍFICO. El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo. Esté, tiene como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios. • CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y servicios. • 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS La cantidad depende en gran medida de la demanda que se tiene estimada tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado. • La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del Producto a obtener, sino que influye además en la selección de la Tecnología a utilizar en el proceso de producción. • La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa Investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción. • El análisis de las características de las materias primas e Insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle • 1.3 DISPONIBILIDAD En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma. La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de producción y todos los Requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del bien por ello se debe tomar en Cuenta la demanda y de esta manera determinar la proporción necesaria para satisfacer a esa Demanda. A continuación se muestran los factores que pueden apoyar a la determinación del tamaño Óptimo del proyecto. • Identificación de la demanda: El estudio de mercado entre otras cosas, tiene el Propósito de mostrar las necesidades del consumidor, la demanda real, potencial y la Proyectada basándose en su investigación de mercado. De ahí que la demanda es un Factor importante para condicionar el tamaño del proyecto, ésta pude ser mayor al Proyecto, igual o bien quedar por debajo, o sea que la proporción de demanda real y Potencial puede ser mayor a la proporción de producción que tendrá el proyecto; Puede ser también igual si la demanda real y potencial se ve satisfecha con la Capacidad de producción del proyecto, finalmente puede quedar por debajo que Consiste en ver a la demanda muy pequeña en relación con la capacidad de Producción del proyecto. • Identificación de los insumos y suministros Del proyecto: En este punto se debe Identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se Requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los Proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por Cotizaciones para establecer un compromiso • Identificación de la maquinaria, equipo, tecnología: Para identificar la Maquinaria y equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en cuenta toda Los elementos que involucren a la decisión. La información que se obtenga será Necesaria para la toma de decisiones y para las proyecciones ya que es importante Considerarla dentro de la inversión del proyecto. A continuación se muestra un Cuadro que tiene los elementos mínimos a identificar para la determinación de la Maquinaria y equipo, mismo que será respaldado por una cotización que muestra Además las dimensiones del bien, su capacidad, costo de mantenimiento, consumo De energía, infraestructura necesaria para su habilitación, los cuales aportarán Información relevante LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se Debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del Lugar específico de la planta. La selección de la localización del proyecto se define en dos Ámbitos: el de la macrolocalización donde se elige la región o zona más atractiva para el Proyecto y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará Él proyecto DISTRIBUCIÓN EN LA PLANTA Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las Máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera Las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la mas alta Productividad, a la vez que mantien Para ello es importante considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo del Proyecto, como lo es la maquinaria, equipo, personal, materia prima, almacenamiento, etc. E identificar los espacios y recorridos que permitan que los materiales y las personas se Encuentres seguros y bien establecidos. Existen algunos métodos para la distribución Óptima de la planta como lo es la Planeación Sistémica Simplificada de Distribución (PSSD) que cuenta con un grupo de elementos que proporcionan una mejor distribución.e las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN El análisis de costos que se presenta como conclusión del estudio técnico consiste en la Determinación y distribución de los costos de inversión fija, diferida y el capital de trabajo, En términos totales. Elementos del estudio técnico. 1. Descripción del producto, 2. Descripción del proceso de manufactura elegido (con diagramas de flujo), 3.Determinación del tamaño de planta y el programa de producción, 4. Selección de maquinaria y equipo, 5. Localización de la planta, 6. Distribución de la planta, 7. Disponibilidad de materiales e instalaciones, 8.Requerimientos de mano de obra, 9. Desperdicios, 10. Estimación del costo de inversión y de producción de la planta. - Tamaño óptimo. Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura. -. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta. En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados. -El Tamaño del proyecto y la demanda. Un factor muy importante que determina las dimensiones del proyecto es la demanda. Al comparar el tamaño del proyecto con la demanda se pueden obtener 3 resultados diferentes; a) Que la demanda sea mayor que el tamaño mínimo del proyecto. b) Que la magnitud de la demanda sea del mismo orden que el tamaño mínimo del proyecto. c) Que la demanda sea muy pequeña en relación con el tamaño mínimo. El tamaño propuesto para el proyecto sólo podrá aceptarse en el caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. -El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto, ya que de esto depende directamente la calidad del bien o servicio que se va a atender, la entrega oportuna del mismo, así como la imagen que los consumidores tendrán de ella. Esto implica la búsqueda de proveedores cercanos y de prestigio reconocido. -.El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. En la actualidad existen ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, que por debajo de esa escala los costos serían demasiado altos. Es muy importante observar las relaciones que existen entre el tamaño, las inversiones, los costos de producción, la oferta y la demanda. -El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Por lo contrario, si se tienen los recursos suficientes para escoger entre los diferentes tamaños, lo más prudente sería escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad. El tamaño del proyecto y la organización.Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal para atenderlo. Proceso de producción. Para poder llegar al bien o servicio ya terminado se requiere de todo un proceso. Se entiende como el proceso técnico utilizado en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función del producto. Es necesario describir sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. En cada tipo de proyecto los términos insumos y productos tienen un significado específico preciso: a) Estado inicial: • Insumos principales. Bienes, recursos naturales o personas que son objeto del proceso de transformación. • Insumos Secundarios. Bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de transformación, tanto para su operación como para su mantenimiento. b) Proceso de transformación: • Proceso. Descripción sintética de las fases necesarias para pasar del estado inicial al final. • Equipamiento, equipo e instalaciones necesarias para realizar las transformaciones. • Personal necesario para hacer funcionar el proceso de transformación. c) Estado final: • Productos principales. Bienes, recursos o personas que han sufrido el proceso de transformación. • Subproductos. Bienes, recursos o personas que han experimentado solo parcialmente el proceso de transformación o que son consecuencia no perseguida de este proceso, pero que tiene un valor económico, aunque de carácter marginal, para la justificación de la operación total. • Residuos.-Producidos en la transformación que pueden carecer de valor económico. Métodos para representar el proceso. a) Diagrama de bloques- Cada una de las actividades necesarias para la elaboración del bien o servicio se enmarcan en un rectángulo y se une con su actividad anterior o posterior, indicando la secuencia del flujo. b) Diagrama de flujo del proceso-Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujos, éste se diferencia del de flujo en que tiene una simbología muy específica e internacional, donde cada figura tiene su propio significado. c) Cursograma analítico- Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible. En la industria su uso más común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución de plantas, pues es posible comparar por medio del cursograma analítico el tiempo transcurrido y la distancia recorrida con la distribución actual y con la distribución propuesta. Selección del proceso de producción . Existen 3 tipos de procesos de producción: el proceso lineal, el intermitente y el mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de producción así como las características del producto. En todo proyecto de inversión es importante hacer un modelo del proceso de transformación e instalaciones, calificar la operación, la mano de obra, los insumos, las posibilidades de expansión de la capacidad utilizada, se deben de justificar las unidades nuevas, tanto de equipo como de personal y tecnología, analizar la capacidad de expansión de las instalaciones y la justificación del proceso frente al tamaño y la localización. .Localización. La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el punto de vista social. Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas locacionales, y se clasifican en tres categorías; 1.- Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos. 2.- Disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos. 3.- Otros factores. 3.9.1. La macrolocalización. Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región. 3.9.2. La microlocalización. Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. .Los métodos de localización de planta son: 1.- Método cualitativo por puntos, 2.- Método cuantitativo de Vogel. En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido donde se instalará el proyecto. 3.Ingeniería básica. Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos, etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que componen el sistema. En la ingeniería básica es necesario conocer: a) Bien o servicio .- Conocer y describir las características de los bienes o servicios. b) Programa de producción .- Indica los índices de rendimiento y la eficiencia de los equipos en términos físicos. c) Cálculo de la producción .- Se puede llevar a cabo por dos sistemas; 1) Con base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del producto final que es necesario entregar al mercado. 2) Con base en la materia prima dada. En algunos casos el problema es procesar un determinado volumen de materia prima. d) Requisitos de mano de obra e insumos. e) Especificación de las características de los equipos a utilizar. f) Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos necesarios, debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio. Es necesario la máxima economía de tiempo, materiales y movimientos, teniendo en cuenta los siguientes principios: 1.Integración total, 2.Mínima distancia de recorrido, 3.Utilización del espacio cúbico, 4.Seguridad y bienestar para el trabajador, 5. Flexibilidad. g) Obra civil. El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para producción industrial, administración y servicios complementarios, y su distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los mismos criterios señalados sobre economía de tiempo, movimiento y materiales.

El estudio del mercado



El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende 1-la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. 2-También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien. 3-igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios. En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un negocio. El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento. El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo. Para fines prácticos están estructurados en bloques que buscan analizar el comportamiento pasado y proyectar el futuro de los agentes participantes en él. ESTUDIO DE MERCADO EN LA EVALUACION DEL PRODUCTO Y DEL MERCADO El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien. Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios. En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un negocio. El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento. El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo. Para fines prácticos están estructurados en bloques que buscan analizar el comportamiento pasado y proyectar el futuro de los agentes participantes en él Estrategia Concepto breve pero imprescindible que marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles: Liderazgo en costos.- Consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos. Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio... Objetivo El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo. Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar: 1. Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer 2. Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción y/o servicios que se piensan ofrecer 3. Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados 4. Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios. El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a quien va dirigido el producto y/o servicio. Así como también información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar. Fuentes para el estudio de mercado Primarias: Son aquéllas investigadas precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien, a través de la facturación para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una investigación específica. Fuera cual fuese el medio de investigación elegido, se tiene que contar con un guión de preguntas que se desea contestar. Para diseñar dicho guión se tiene que considerar: a) ¿Qué deseo saber? b) ¿Mediante que preguntas puedo llegar a lo que deseo saber? Entre los principales tipos de preguntas que se pueden emplear en una encuesta, se encuentran las siguientes: a) Preguntas SI o NO b) Preguntas de solución múltiple A, B, C, D. c) Preguntas abiertas, en las que la persona contesta lo que desee. d) Preguntas de cierre, que se usan para corroborar información previamente solicitada. Como regla general se sugiere considerar los siguientes aspectos para la elaboración del guión de una encuesta o cuestionario: a) Que la redacción de la pregunta sea clara. b) Que la respuesta de la pregunta no tenga que ser muy larga. Secundarias: Provienen generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales es el caso de: - Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo. - Órganos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. - Bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. - La propia banca comercial publica regularmente información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial. Dentro de este tipo de recolección de información, y lo citado anteriormente, se puede deducir que existen dos tipos de fuentes de recolección: Fuentes externas • Censo • Publicaciones • Informes Fuentes internas • Registros contables • Banco de datos Puntos para la elaboración del estudio de mercado El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.Dentro de las principales funciones de un proyecto están: • El uso del bien o del servicio. • Los sucedáneos. • La presentación. • El consumidor. • El precio. • La distribución. El estudio de mercado básicamente • Recaba • Clasifica • Analiza • Evalúa • Distribuye información pertinente y precisa Lo cual, servirá a quienes toman decisiones de mercadotecnia para mejorar: • Planificación • Ejecución • Control de todo lo que involucra el proyecto. En el caso de proyectos de inversión, lo primero que se debe hacer es: Definir las necesidades reales de información respecto al mercado. Desarrollar la información a partir de los registros Internos de la compañía Las actividades de los informes de mercadotecnia El proceso de investigación de mercados Por ejemplo: El sistema de información contable Produce estados financieros (ventas, pedidos, costos, cuentas por pagar y flujos de efectivo) El área de manufactura realiza Programas de producción, embarques e inventarios El área comercial proporciona información sobre: • Las reacciones de los vendedores • Las actividades de la competencia • Las condiciones generales del mercado Todo lo anterior se elabora para detectar problemas y oportunidades para los nuevos proyectos. • Por informes de mercadotecnia debemos entender todos los datos que ejercen los factores Sociales • Políticos (legales) • Económicos • Tecnológicos. Las características usadas en la investigación que con más frecuencia se busca conocer son: • Medición de los mercados potenciales • Análisis de nichos específicos de mercado • Determinación de las características del nicho de mercado • Tendencias del volumen de las ventas del nicho del mercado • Pronósticos a corto plazo • Estudios de posibles productos competidores • Pronósticos a largo plazo • Pruebas de productos similares existentes en el mercado. Y para finalizar Los parámetros más comunes que una investigación de mercado debe considerar son: • Penetración de mercado. Identificación de los principales clientes y competidores. • Pronósticos de ventas. Se forman de las estimaciones de especialistas y directivos, quienes anticipan lo que con mayor posibilidad los compradores tenderán a hacer en relación con sus decisiones para adquirir un satisfactor. • Aspectos de magnitud. Estos nos proporcionar información sobre los antecedentes de la rama industrial y la situación relativa a la oferta y la demanda. Cómo presentar el estudio de mercado • . Definición del producto "Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad" El «producto» es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 Ps. Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Pero también es la primera parte de un sistema de trabajos de actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior significa el inicio del proceso de planeación en la empresa. • . Análisis de la demanda En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos. • Distribución geográfica del mercado de consumo • Comportamiento histórico de la demanda El análisis de la demanda en un estudio de mercado, debe contener cuatro partes fundamentales: a) Evolución histórica del consumo Consiste en recopilar y sistematizar las series estadísticas básicas de consumo, con el fin de detectar las tendencias predominantes del mismo. Para ello, es necesario manejar los siguientes conceptos: Consumo aparente (CA): Es la suma de producción nacional, regional o local" según el caso (P) más las importaciones (M),. menos las exportaciones (X). CA = P + M - X Consumo Real (CR): es la suma del CA más el consumo de los stocks (S) disponibles. CR = CA + S Consumo ideal (CI): es aplicable para el caso de lo bienes y servicios de primera necesidad (por ejemplo alimentos o servicios sanitarios) que se encuentra recomendado por organismos especializados, a partir de determinados indicadores por cápita. El consumo ideal (CI) será entonces el producto de ese determinado indicador de consumo recomendado (r) (por ejemplo X lts. de leche/habitante/año), por la población consumidora (PC) de ese bien en un determinado espacio geográfico (país, región, provincia, etc.) CI=r X PC b) Cuantificación de las tendencias y determinación de la demanda insatisfecha histórica El análisis de las series históricas nos permitirá cuantificar las tendencias observadas (por ejemplo tasa anual de crecimiento de los distintos tipos de consumo., de los stocks, etc.). En esta etapa es conveniente auxiliarse con gráficos, tanto para la observación de las tendencias históricas, como para permitir la proyección de las mismas en una etapa posterior. Estas series históricas de consumo, en la medida en que la información disponible lo permita deben ser confrontadas con el comportamiento de otras variables durante el mismo periodo, por ejemplo precio del producto, ingreso de la población consumidora, crecimiento, distribución y movilidad de la población; cambios o constancia en los gustos o preferencias; comportamiento de los precios de los bienes sustitutos, influencia de las políticas públicas, etc. Las lagunas de información pueden ser resueltas parcialmente con la instrumentación de diferentes técnicas de recolección de datos, sobre las cuales existe abundante bibliografía en textos sobre mercadotecnia, investigación de mercado, investigación social y otros. c) Determinación y justificación de los supuestos para proyectar la demanda futura Para obtener conclusiones en relación al comportamiento de la demanda futura, se hace necesaria establecer una serie de supuestos o hipótesis de trabajo, las cuales deberán estar referidas tanto a la evolución histórica de las variables analizadas, como a la proyección de la demanda futura. La definición de supuestos no obedecerá necesariamente a criterios prefijados, sino que depende principalmente de una conjunción de variables que deberán ser analizadas y ponderadas por el proyectista, inclusive por que alguna de las variables incluidas en el análisis son de tipo cualitativo, y por tanto su tratamiento será necesariamente subjetivo. La Demanda: La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Es la cantidad de productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas. La demanda se tiene que estudiar de la siguiente forma: • Proyección de la demanda La Demanda Proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico del bien "Z" actuaran de igual manera en el futuro. La elaboración de un pronóstico de la Demanda es imprescindible para tomar la decisión de Inversión. En esta parte del estudio se utiliza la Información disponible acerca del comportamiento futuro de la economía, del Mercado del Proyecto, de las expectativas del Consumidor, así como de las características económicas del producto. Consecuentemente, Proyectar la Demanda constituye la parte mas delicada del Estudio de Mercado. La Proyección de la Demanda abarca la vida operacional del Proyecto, es decir el periodo de funcionamiento. Con la finalidad de tener mayor certeza en los resultados, la Proyección para productos que ya existen en el Mercado se efectúa tomando el mismo periodo histórico de la Oferta. • Tabulación de datos de fuentes primarias Las fuentes primarias de recogida de información son aquellas que se crean en el Momento de realizar una investigación debido a que no se posee información previa que Sirva para alcanzar los objetivos que se persiguen. Dentro de las fuentes primarias distinguiremos entre estáticas y dinámicas: las primeras Recogen información en un momento determinado de tiempo mientras las dinámicas Recogen información de forma continua. Características de los principales productores o prestadores del servicio La Oferta La oferta es la cantidad de un producto que por fabricación nacional e importación llega al mercado, de acuerdo con los precios vigentes. En los inversiones tiene que indicar con quien se va a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a qué compiten (condiciones de pago, calidad, precios, otros). La oferta se tiene que estudiar de la siguiente forma: Distribución y tipología de los oferentes: Señala dónde se encuentran localizados, las principales características de la competencia, indicando mecanismos que se utilizan para lograr la satisfacción del cliente, productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual, mensual o diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan. Comportamiento actual: Indica los factores que influyen en el comportamiento de la oferta, por ejemplo: si es estacional, políticas de venta de la competencia, etc. • . Análisis de la oferta El análisis de la oferta tiene como objetivo, en primer lugar conocer las condiciones en las que se producen bienes o servicios iguales o similares a los que serán producidos por el proyecto; y en segundo lugar, dimensionar la demanda insatisfecha futura y la franja del mercado que será atendida por el proyecto • Proyección de la oferta Proyectar la Oferta de un cierto producto tomando en cuenta los datos obtenidos en el estudio de mercado, ver cual de los métodos o curvas de proyección se ajusta mejor a la nube de puntos y determinar la Oferta para los próximos diez años. Se observa un comportamiento exponencial • Análisis de precios Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda • Análisis histórico y proyección de precios Proporciona información para la elaboración de un análisis histórico de Precios, con base en los precios mayoristas diarios, para una diversidad De productos en las unidades de medida que registra cada mercado. Para cada producto La proyección de los precios se realizó únicamente para los precios nacionales, ya que la importación de Brandy al país es mínima debido a su alto costo, lo que lo coloca en un nicho de mercado diferente. La proyección de precios se determina en base a los pronósticos de la paridad peso-dólar de los años futuros y no ajustando los puntos de una serie histórica de datos de precios. Comercialización Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final, existiendo canales de comercialización que utilizará la empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben existir políticas de comercialización que guiaran las negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos, Ventas con Descuentos, Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.) • Canales de comercialización y distribución del producto Conjunto de empresas que llevan el producto del fabricante al consumidor. Puede ser más o menos largo, dependiendo del producto, e incluso el mismo fabricante puede utilizar diversos tipos de intermediarios. Incluye normalmente al mayorista y detallista, pero puede ir directo o incluir también al importador, comisionista, distribuidor, distribuidor físico, delegación o sucursal propia, y autoservicio mayorista. Distribución: La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia el lugar o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como en la selección de estos lugares o puntos de venta.Para distribuir nuestros productos, en primer lugar debemos determinar el tipo de canal que vamos utilizar para distribuirlos y, en segundo lugar, seleccionar los canales, plazas, lugares o puntos de venta en donde los vamos ofrecer o vender. • Descripción de los canales de distribución Los canales de distribución representan en la actualidad, un componente de suma importancia para un mejor logro de los objetivos de marketing. Es en ese sentido, que nuestro tema sobre: "Incidencia Mercadológica de las Grandes Tiendas y Supermercados frente a los Minoristas, en la Clase Media y Baja de Santo Domingo, Año 2001" ha de ser un informe de gran interés, al momento de conocer cuáles y de qué forma interactúan sus elementos más determinantes Consumidor El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, entre otros, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual puede basarse la estrategia comercial. Distribución y tipología de los consumidores: En el proyecto se tiene que señalar las características de los clientes que demandan y/o demandarán (comprarán) el producto (edad, sexo, cantidad, ubicación geográfica, nivel de instrucción, status social, etc.). Comportamiento actual: Se tiene que identificar a los demandantes del producto, cuántas unidades de productos están en capacidad de adquirir y señalar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria. Indicar la posibilidad de exportación del producto. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la demanda estimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a abarcar. Factores que condicionan la demanda futura: Señalar y explicar los factores que condicionan el consumo de los productos contemplados en el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones, políticas económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivo de la población, etc.). Importaciones: Considera los volúmenes y características de las importaciones y su impacto en la oferta. Factores que condicionan la oferta futura: Menciona los factores que limitan o favorecen el aumento o disminución de la oferta en el mercado. El Producto Para poder llevar a cabo el estudio del producto en un proyecto de inversión se tienen que llevar a cabo los siguientes pasos: Identificación (es) del producto (s): Se realiza mediante una descripción exacta de las características de los bienes y servicios, indicando nombres de los mismos y los fines a los que se destina(n). Especificaciones técnicas: Las especificaciones que se tienen que tomar en cuenta son las que se indican en las Normas de Calidad, que regulan las características y calidad del producto, además de especificar toda la información requerida para su presentación. Durabilidad:Se hace referencia a la vida útil del producto, es decir periodo de vida. (Indicar si es perecedero, no perecedero). Productos sustitutivos o similares: Estos son los productos que existen en el mercado, que satisfacen las mismas necesidades que se consideran en el proyecto. Productos complementarios: Son aquellos que se deben considerar en el proyecto, para satisfacer los requerimientos del cliente. Ejemplo: producto elaborado Cama, el producto complementario el colchón. Precio del Producto: Se tiene que especificar los precios de los productos a ofertar y realizar un cuadro comparativo con los precios de la competencia, lo cual lograría una visión general del comportamiento del producto en el mercado. Comercialización Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final, existiendo canales de comercialización que utilizará la empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben existir políticas de comercialización que guiaran las negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos, Ventas con Descuentos, Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.) Véase también • Pronóstico de venta El pronóstico de ventas difiere del potencial de ventas de la empresa. Este establece lo que serán las ventas reales de la empresa a un determinado grado de esfuerzo de mercadeo de la compañía, mientras que el potencial de ventas evalúa qué ventas son posibles en los diversos niveles del esfuerzo de mercadeo, suponiendo que existan ciertas condiciones del entorno. También se denomina como, la técnica que le permite calcular las proyecciones de ventas de una manera rápida y confiable, utilizando como fuentes de datos, ya sea las transacciones de inventarios o la facturación de ventas realizadas. También permite estimar la demanda hacia el futuro, basándose en información histórica generada por el movimiento de productos del módulo de Control de Inventarios o por las ventas del módulo de Facturación. Enlaces externos • Capítulo sobre Estudios de Mercado • Guía de estudio de mercado • Ejemplo de estudio de mercado • Artículos y recursos de interés para el investigador de mercado • Cámara de Comercio Asia Pacífico Chile • Investigación de Mercados para PYMES • Estudio de Mercados para Microemprendimiento Productivos